CALIDAD Y NOTORIEDAD


Proyecto de interiorismo y decoración de salón , dormitorio y juvenil de piso piloto de la promoción ALS de nuestra empresa colaboradora Abaigar.

Cabe mencionar que esta vivienda,  más allá de las calidades y prestigio que caracterizan  desde siempre a nuestra empresa colaboradora, revestía una nota distintiva y es el hecho de que esta promoción fué distinguida con el premio el premio internacional ASPRIMA-SIMA 2014 en la categoría de vivienda de nueva construcción de iniciativa privada.

Este hecho supuso un reto añadido al proyecto en el sentido de que dicho proyecto de interiorismo debía estar si cabe a la altura de calidad y notorioridad esta vivienda.
En el estudio y trabajo participaron conjuntamente la arquitecta de la empresa promotora, Susana ValenciaLourdes Liñero, asesora en interiorismo de ELIA MARIATTA.

El resultado de dicha colaboración fue la consecución del objetivo fundamental e irrenunciable como era “ transmitir armonía y serenidad para ampliar visualmente el espacio”.  Para ello se evitó absolutamente los colores intensos  y de ruptura, máxime en una vivienda que contaba con suelos y carpinterías blancas. De no haber sido así se hubiera caído en unos contrastes estridentes y por lo tanto alejados del objetivo perseguido.

Además de este principio básico se tuvieron en cuenta otras reglas fundamentales habida cuenta de que se trataba de una vivienda representativa y modélica.

Tales reglas fueron las siguientes:

1. Regla de la selección:
Se seleccionó solamente aquel mobiliario, textiles y piezas de decoración que tuviern un aspecto ligero, actual y que fueran estrictamente necesarios y funcionales sin olvidar su función estética conforme al principio de “menos es más”.

De ahí que se recurriera a  “un mobiliario de líneas rectas, sin tiradores, con acabados en maderas naturales, laminados o lacados en tonos neutros”. La misma contención a siguió para las alfombras, sofás, mesas y sillas: “Unas mesas extensibles o unos sofás deslizantes en lugar de chaise-longue, y pufs y butacas de pequeño formato y patas metálicas”.

2. Regla de la distribución:
Esto implicó que antes de la adquisición de cualquier mueble o complemento, fue  importante “hacer un buen estudio de la distribución y proporciones del mobiliario porque  es algo primordial para rentabilizar al máximo el espacio, suplir la carencia de este, la irregularidad de planta o minimizar la sensación de alargamiento”.

3. Regla de la distribución de color:
Era clave elegir la gama cromática adecuada a los intereses porque una mala elección hubiera arruinado el objetivo prioritario; la consecución de armonía para ampliar el espacio. Por ello se seleccionó el blanco como color base y sobre él dos o tres de la misma escala que se repetieron en toda la vivienda. En este caso  el gris perla y el visón claro.

El toque personal de cada estancia se alcanzó con los elementos decorativos textiles  tales como los cojines de salón y dormitorios o la propias colchas de cama.

4. Regla de equilibrio de acabados:
Tan importante como todo lo anterior era conseguir la compensación de acabados. De otro modo no se hubiera llegado a una armonía. Un ejemplo de ello es que  la textura del tejido del sofá se equilibró con una alfombra de pelo extraordinariamente corto. Se trató en definitiva de compensar la frialdad que pueden trasmitir unos acabados con la calidez que ofrecen otros.
Con todas estas premisas se logró una vivienda serena, armoniosa , llena de luz y calidez.